
DISEÑO INTEGRAL
En Torre Escribana tenemos un plan. Un diseño vivo que nos sitúa frente a frente con nuestros sueños. Sueños plasmados en un papel que evidencian la intención de crear un paraíso en la tierra donde la semillas ya está plantadas. Habrá que tener paciencia, trabajar duro, recibir ayuda y regar, regar mucho para que un día, éste diseño se convierta en realidad. Pronto podremos decir orgullosos que vivimos entre bosques comestibles, animales, estanques naturales, huertos, flores y cosas menos tangibles como la salud, la comunidad, la red de redes, la autonomía y los cuidados. ¿Querrás estar cerca?
Los 12 principios de la Permacultura es un conjunto de conceptos sobre los que apoyarse para construir una sociedad sostenible, creados por David Holmgren en su libro “Permaculture: Principles & Pathways Beyond Sustainability” publicado en 2002.
David Holmgren es co-creador del concepto de Permacultura junto con Bill Mollison. David organizó la diversidad del pensamiento permacultural en 12 principios de diseño, un conjunto que varía de principios utilizados por otros permacultores (algo completamnete entendible dado la naturaleza nueva y aún emergente de la Permacultura).
El formato de cada principio es una declaración positiva de acción, con un ícono asociado que actúa como recordatorio gráfico y codifica un aspecto fundamental o ejemplo del principio. Asociado con cada principio hay un proverbio que enfatiza el aspecto negativo o cautelar del principio. Cada principio puede entenderse como una puerta al laberinto del pensamiento sistémico. Cada ejemplo usado para ilustrar un principio puede también a otros, así los principios son simplemente herramientas conceptuales para ayudarnos a identificar, diseñar y evolucionar soluciones de diseño.
Torre Escribana se ha diseñado teniendo en cuenta los principios permaculturales planteados por Holmgren. Pero no es un diseño cerrado, es un diseño a largo plazo que requerirá según su evolución de continua evaluación.

12 PRINCIPIOS DE DISEÑO DE LA
PERMACULTURA
1 - Observa e interactúa:
“La belleza está en los ojos del observador”
Si tomamos el tiempo para interactuar con la naturaleza podemos diseñar soluciones aptas para nuestra situación particular.
2- Captura y guarda energía:
“Seca el pasto mientras que brilla el sol”
A través de la creación de sistemas de recolección de recursos durante tiempos de abundancia, podríamos usarlos en tiempo de escasez.
3- Obtén un rendimiento:
“No puedes trabajar con el estómago vacío”
Asegura que estas obteniendo recompensas realmente útiles como parte del trabajo que estás realizando.
4- Auto-regulación y retro-alimentación:
“Los pecados de los padres se castigan en los hijos hasta la séptima generación”
Necesitamos desalentar las actividades no apropiadas para asegurar que los sistemas continúen funcionando bien.
5- Usar y valorar los servicios y recursos renovables:
“Dejemos que la naturaleza siga su curso”
Aprovecha la abundancia de la naturaleza para reducir nuestro comportamiento consumista y dependencia en recursos no renovables. El uso excesivo de recursos y alta tecnología no sólo es caro sino que puede afectar negativamente al medio ambiente.
6- Deja de producir residuos:
“Evitando producir residuos, se evita generar carencia” – “Más vale prevenir que curar””
Valorando y dándole uso a todos los recursos que están a nuestro alcance, nada se desecha.
7- Diseño de los patrones a los detalles:
“El árbol no deja ver el bosque”
Si damos un paso atrás, podemos observar patrones en la naturaleza y en la sociedad. Estos pueden formar la base de nuestros diseños, con los detalles rellenados mientras avanzamos.
8- Integrar más que segregar:
“Muchas manos alivianan el trabajo”
Poniendo las cosas adecuadas en los lugares adecuados, las relaciones se desarrollan entre esas cosas y se complementan para darse apoyo.


9- Usar soluciones lentas y pequeñas:
“Cuanto más grandes, más dura la caída.” – “Lento y seguro se gana la carrera”
Sistemas pequeños y lentos son mas fáciles de mantener que los más grandes, se aprovecha mejor los recursos locales y produce más resultados sostenibles.
10- Usa y valora la diversidad:
“No pongas todos tus huevos en el mismo canasto”
La diversidad reduce la vulnerabilidad frente a una serie de amenazas y toma ventaja de la naturaleza única del ambiente donde reside.
11- Usa los bordes y valora lo marginal:
“No pienses que estás en el sendero correcto sólo porque es un camino conocido”.
Lo más común, lo obvio y popular no es necesariamente lo más significante o influyente.
12- Usa y responde creativamente al cambio:
“La visión no es ver cosas como son sino como serán”
Podemos tener un impacto positivo sobre el cambio inevitable observándolo cuidadosamente e interviniendo en el momento preciso.